top of page
Buscar

Obligaciones de los Empleadores en Panamá

Actualizado: 12 feb 2024

Obligaciones de los Empleadores

Artículo 128 del Código del Trabajo Panamá


Francisco José Quesada Ruiloba.

Abogado

Celular: 6596-3542


El derecho al trabajo y a que se respeten las leyes laborales, es un tema que ha estado en innumerables reuniones por parte de sindicatos de trabajadores y agremiados empresarios.

En Panamá el trabajo es visto como la herramienta principal que tiene el individuo de realizarse como persona, de entablar compromisos con bancos, compromisos entre personas y además impulsa la economía del país haciéndolo más placentero y enriquecido con la loable labor que desempeñan miles de Panameños, que una vez culminada su Universidad, ocupan una vacante laboral de las que existen en el país. Pero esta relación entre el trabajador y el empleador, está regulada, y es de obligatorio cumplimiento.

Nuestro código de Trabajo (República de Panamá), en el artículo 128, estipula las obligaciones del empleador, a continuación analizaremos las más relevantes,


Obligaciones de los Empleadores:


Artículo 128 (Algunos numerales hacen falta, pues el Blog busca dar un vistazo a las más importantes).

1…

2. Pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones e indemnizaciones correspondientes, de conformidad con las normas de este Código. (El salario es por decirlo de alguna manera la razón principal de la subordinación laboral, por ende, cumplir con el pago del mismo es obligatorio, en cuanto a las prestaciones, se refieren al décimo tercer mes, vacaciones, horas extras etc y las indemnizaciones es por lo cual se tiene que realizar un pago por ejemplo en lo concerniente a despidos injustificados y pagos por lucro cesante por el despido injustificado en donde no se pagó el salario correspondiente, tenemos pues que no pagar el salario convenido en el contrato de trabajo es una violacion al código de trabajo, por ende se puede pedir vía Ministerio de trabajo, con un recurso adecuado, obligar al empleador a cumplir lo pactado).

3. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales serán de buena calidad e idóneos para el trabajo y los repondrá tan pronto como dejen de ser eficientes. (Lo importante de este numeral, es que es el empleador el encargado de invertir en su negocio, es decir, que el empleado no tiene por que pagar por los insumos que consume el negocio, por ejemplo, si el trabajo es ser obrero de una construcción de un edificio, el obrero no está obligado a comprar cemento, piedras, guantes, cascos, etc, estas cosas la tiene que proporcionar el empleador).

4…

5…

6. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltratarlos de palabra o de obra y de cometer en su contra actos que pudieran afectar su dignidad. (Un acto que afecta la dignidad del empleado es el acoso, esto es de muchas maneras, existe el acoso sexual, de ideas, de consejos etc, es decir, por ejemplo, que si el empeador, tiene en mente una idea respecto del empleado, como seria algo inverosimil como decirle una y otra ves en repetidas ocaciones que use una camisa azul, esto puede ser tomado como acoso, las palabras por ejemplo, son aquellas bulgares o de uso restrinjido aquellas que evoquen molestia en el trabajador).

7. Adoptar las medidas higiénicas y de seguridad y cualesquiera otras que prescriban las autoridades competentes en la instalación y operación de las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares donde deban ejecutarse los trabajos. (Las medidas de seguridad, mínima son por ejemplo, que las sillas, asientos, mesas, controles eléctricos, ventanas, escaleras, patios y lugares para almorzar, sean seguras, libres de peligros, por ejemplo, si es una empresa de Agencia de Seguridad, las armas tienen que tener el seguro correspondiente para evitar que se disparen accidentalmente, los útiles como cierras y objeto punzo cortantes, tienen que estar en lugares seguros).

8…

9…

10…

11…

12. Suministrar al trabajador habitación higiénica y alimentación sana y suficiente en el caso de que se haya obligado a hospedarle y alimentarle. En los establecimientos agrícolas, avícolas y ganaderos que contraten más de diez trabajadores, por temporada o permanentes, para labores que se deban realizar en un lugar distante más de cinco kilómetros de la residencia habitual de cualesquiera de los trabajadores, el empleador estará obligado a suministrarle gratuitamente habitación higiénica, salvo que el empleador opte por sufragar los gastos de transporte en los casos previstos en el artículo 129 de este Código. Se entiende por habitación higiénica la que se ajusta a las normas y condiciones señaladas por las autoridades de trabajo y que se refiere a: a) los materiales de construcción que se utilicen; b) el tamaño mínimo del alojamiento, su forma, su ventilación, la superficie, altura y pisos; y c) la superficie para la cocina, lavandería, despensa y condiciones de aprovechamiento de agua e instalaciones sanitarias. (Este numeral es claro, por ejemplo, las domésticas, no está permitido que están en una habitación sin luminaria, sin acceso al aire, que esté ventilada, que cuente con un lugar donde asearse y disponer sus evacuaciones de forma higiénica y con agua, en caso de los lugares del campo, corresponde a hacer lo mismo por parte del empleador).

13. Preferir, en igualdad de circunstancias, de eficiencia e idoneidad, a los trabajadores de mayor antigüedad, a los panameños respecto de quienes no lo sean, y a los sindicalizados respecto de quienes no lo estén. Esta norma se aplicará en todo caso de vacantes permanentes o transitorias o de ascensos, en la empresa y se entenderá sin perjuicio de lo pactado en una convención colectiva. (Veamos el caso de los ascensos, tengamos por ejemplo, que un empleado tiene 10 años, con una labor que apremia, es cuidadoso, es puntual, se ausenta de forma justificada, es profesional tanto que ha adquirido en esos 10 años, experiencia por el lado académico, pagando cursos, técnicos, diplomados, en fin es un buen empleado y el mejor prospecto para un ascenso un puesto de gerente por ejemplo, pero existe también un empleado que tiene menos años que el primero digamos la mitad, 5 años, pero también se preocupó por acumular experiencia en diplomados, cursos, y también es puntual, aseado, ordenado y un buen prospecto, es decir que el empleado de 10 años tiene la preferencia y no por amiguismo, tiene el derecho al ascenso por lo que dictamina este numeral).

14…

15…

16…

17…

18…

19…

20…

21. Proporcionar al trabajador una relación detallada que le permita verificar la exactitud de los cálculos y los pagos que se efectúen, cuando el salario se integre en parte con comisiones sobre las ventas o cobros, o ambos, con recargos, con primas por tareas, piezas, incentivos a la producción o rendimiento, o con cualquier otra forma de incentivo. (Tengamos como ejemplo, las empresas de ventas al por mayor, de cualquier índole, en donde el empleador pacta un porcentaje de ingreso por venta de artículos, al momento de realizar el cálculo mensual o anual o lo convenido, el empleador, ha de hacer una hoja de cálculo detallada de cómo se paga esos incentivos por ventas).

22…

23…

24…

25. Proporcionar a los trabajadores adecuadas condiciones de trabajo de acuerdo con las prácticas locales, los adelantos técnicos, y las posibilidades económicas de las empresas. (Adecuadas condiciones de trabajo, podemos mencionar, que no podrán prestar sus servicios los empleados que estén laborando en lugares con malos olores, llenos de insectos o mosquitos, condiciones que no garanticen debida concentración para la eficaz ejecución de su labor, libre de ruido en lo posible etc).

26. Permitir a los trabajadores faltar a sus labores por graves calamidades domésticas debidamente comprobadas, para desempeñar cualquier comisión sindical, o para asistir al entierro de sus compañeros que fallezcan, siempre que avisen con la debida oportunidad al patrono o a su representante, y siempre que, en los dos últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal que perjudique o suspenda la marcha del establecimiento. En el reglamento interno de trabajo, aprobado por las autoridades del ramo, podrá el empleador limitar el número de los que deban ausentarse en estos casos, prescribir los requisitos del aviso que haya de dársele y organizar en detalle sus ausencias temporales. Salvo convención en contrario, el tiempo perdido podrá descontarse al trabajador o compensarse con un tiempo igual de trabajo efectivo en horas distintas de su turno ordinario, a opción del empleador. (Una calamidad doméstica, puede ser la sufrida por desastres naturales o de conato de incendio, el robo con escalamiento, tenemos la más común que es la asistencia a una honra fúnebre, en caso de que sea un compañero de trabajo, no podrá cerrarse la oficina por mandato de los trabajadores, el empleador se le ampara su derecho a seguir operando por lo cual solo asistira una parte del personal, la suficiente para que los que se queden en sus puesto, sigan haciendo funcionar el local comercial).

27…

28…

29….

30. Conceder permiso remunerado por jornada parcial al trabajador que, mediante aviso previo y comprobación posterior, tenga necesidad de atender citas de control médico para su cuidado personal o para la atención de sus hijos menores de dos años. En los casos de cargos públicos de elección popular la licencia será por el término que tiene el cargo. (El tiempo que tome llevar a su hijo menor de 2 años al médico o para una cita, la misma tiene que estar refutada por el certificado de asistencia expedida por el médico idóneo).


Estas son algunas de las obligaciones con la que tiene que cumplir el empleador, de existir algún inconveniente en su puesto de trabajo en el cual usted no se siente satisfecho, puede ponerse en contacto y con gusto le asistiremos.


Francisco José Quesada Ruiloba

Abogado

Celular: 6596-3542


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Algunos datos sobre deporte

Francisco José Quesada Ruiloba abogadoruiloba@gmail.com Algo de información sobre la practica deportiva Mi nombre es Francisco y tengo 39...

 
 
 

Comments


La Familia es el pilar de la sociedad, en ella esta fundamentada los principios que rigen la comunidad de las personas.

 

¿Por qué pensamos que es el pilar de la sociedad? Por que es en la familia el primer lugar en donde aprendemos a cohabitar y adquirir el compromiso de cuidar de los semejantes, aprender a respetar la personalidad del semejante, aprender a cuidarse, a entenderse, a aprender del otro, a imitar a respetar y tolerar los puntos de vista, que aunque comparten la sangre el apellido y son hermanos, hijos, esposos, padres, abuelos tíos entre otros, cada uno tiene sus creencias, aptitudes, carácter, moral, y su propio modo de llevar la vida, lo mismo que se encuentra cada individuo en la sociedad, con sus amigos y semejantes.  

 

Es por esto que creemos firmemente que la sociedad merece que los senos familiares, estén constituidos por hombres y mujeres comprometidos con el crecimiento, económico, espiritual y desarrollo personal de sus miembros, también creemos que toda relación ha de ser trabajada, desde el  enfoque de que los tiempos difíciles enseñan y construyen bases firmes, pues el seno familiar como la sociedad, están en peligro de desvanecer luchas he instituciones que una vez fueron emblemáticas y estables, el transcurso de la vida, enseña que las instituciones se crean, prosperan y perduran y en algunas circunstancias se destruyen o se culminan, es el orden natural de las cosas, por este motivo, consideramos que si estas pasando en tu relación de pareja por un problema que piensas no tiene solución, encamines el rumbo, hacia una ayuda profesional, que las hay muchas, en la cual, mediante una terapia de pareja, puedas, subsanar los daños que se presentan, haciendo más fuerte la relación y de esta manera sirviendo de base para la sociedad.

 

¿Qué es un divorcio?

Un divorcio es un proceso en el cual, la condición de marido y mujer, en la cual se crean derechos y obligaciones, culmina, mediante la resolución emitida por un juez, en la cual se declara, que los derechos adquiridos y obligaciones adquiridas bajo el matrimonio de dos personas, queda sin efecto.

 

¿Cuáles son las causales de divorcio en Panamá?

Antes de entrar a abordar este tema, es preciso, aclarar, el significado de causal, de forma rápida y entendible, una causal es un motivo por el cual, en este caso, causal de divorcio, son los motivos por el cual, se puede llegar a la culminación de los derechos y obligaciones adquiridos por el acuerdo de voluntades en el matrimonio.

 

Las causales, están contempladas en el código de la familia, en la sección II, Del divorcio, articulo 212, el cual consagra lo siguiente.

 

Artículo 212: Son causales de divorcio:

  1. El atentado de uno de los conyugues contra la vida de otro, o de sus hijos, hijas, hijastros o hijastras. (Supongamos, que usted, presencia un abuso físico en contra de sus hijos, una reprimenda demasiado fuerte, que causa heridas, lesiones o causa un impedimento motriz de usted o sus hijos, el uso desmedido de la fuerza, una imposición contra el físico de sus hijos o de usted, bien podría pedir el divorcio).

  2. El trato cruel físico o psíquico si con el se hace imposible la paz y el sosiego doméstico. (Un maltrato psíquico encierra muchas cualidades, en la cual tenemos, por ejemplo, los gritos abusivos contra usted, el menosprecio, la burla por sus defectos, las burlas hacia su persona, el término soez contra usted, la manipulación el la cual usted siente que esta bajo el control y poder del otro, esto también abarcan a todos los miembros de la familia ya que esta causal abarca el sosiego y la paz domestica).

  3. La relación sexual extramarital. (Las relaciones sexuales extramaritales, acarrea también un problema de salud, pues las enfermedades venéreas podrían ser contagiadas con estas relaciones extramaritales, es muy importante este dato, pues también acarrea un problema de salud, para el resto de los integrantes de la familia).

  4. La propuesta de uno de los conyugues para prostituir al otro. (Esto podría ser considerado también un abuso psíquico, teniendo en cuenta que el cuerpo humano es sagrado, tratar de explotar sexualmente al conyugue, es atentar contra su dignidad, es decir, doblegar la voluntad del otro con sus fines mezquinos y egoístas).

  5. El conato del marido o de la mujer para corromper o prostituir a sus hijos, hijas, hijastros o hijastras, o la convivencia en su corrupción o prostitución. (La ley es clara al señalar que la prostitución forzada al conyugue es delito o la mera propuesta ya encierra todo el contenido de facto para declarar el divorcio, también contempla a los hijos que de ser menores de edad ya encierra un delito tipificado en la ley penal, con otras consecuencias en la cual al instigador en este caso quien propone la idea de prostitución, puede ser puesto a ordenes de la autoridad para posteriormente ingresarlo al sistema penitenciario).  

  6. El abandono absoluto por parte del marido de sus deberes de esposo o de padre, y por parte de la mujer, de sus deberes de esposa o de madre, si al presentar la demanda de divorcio han transcurrido por lo menos seis (6) meses, contados desde el día que origino la causal, salvo que se trate de abandono de mujer embarazada, en cuyo caso el termino será de tres (3) meses. (Podemos mencionar que los deberes de esposo, esta fundamentado en los rasgos sociales, que admite el respeto, la tolerancia, la mano amiga, el consejero, el guía y el ayudante, la colaboración, la amistad y fraternidad, la contemplación de la vida y la búsqueda de la felicidad y alcanzar los logros profesionales y espirituales de cada quien).

  7. El uso habitual e injustificado de drogas o sustancias psicotrópicas. (Las drogas son todas aquellas sustancias que alteran la conciencia, es decir, abarcan toda la gama de las mismas, desde el uso no controlado del café, pasando por el alcohol, el cigarrillo, las drogas de receta, en fin, el termino drogas o sustancias psicotrópicas, encierra todo aquello que no ha sido prescrito por un profesional de la salud idóneo y usted considera que esta minando la familia y su vida).

  8. La embriaguez habitual. (Si usted considera que puede buscar ayuda profesional para su conyugue, existen muchas organizaciones que pueden prestar la ayuda, entre ellos alcohólicos anónimos y profesionales de la psiquiatría, busque ayuda antes de disolver el núcleo familiar, en caso tal de que no allá reparo, opte por culminar el matrimonio).  

  9. La separación de hecho por mas de dos (2) años, aun cuando vivan bajo el mismo techo. (Un caso común de separación de hecho, se da, al irse el conyugue de casa, por mas de dos años, consecutivos, de esta manera se puede pedir ante el juez, que declare el divorcio).

  10. El mutuo consentimiento de los conyugues siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a. Que los conyugues sean mayores de edad. 2. Que el matrimonio tenga como mínimo dos años de celebrado: Y 3. Que las partes ratifiquen su solicitud de divorcio transcurridos dos meses desde la presentación de la demanda de divorcio y antes de los seis (6) meses de la citada presentación. (El mutuo consentimiento lo que busca es subsanar los vacíos que la ley no consagra, es decir, el consentimiento, es el acuerdo de voluntades de los conyugues, no existiendo causal valida, los conyugues llegan al termino por cuestiones propias de ambos de culminar el matrimonio, es un acuerdo de voluntades, yo acepto, igual tú, llegamos a acuerdo de disolver el matrimonio).

 

Recalcamos nuevamente que somos de la creencia, de que en la vida, hay que primero ver la realidad, enfocada en la armonía y la paz, también aceptar que en la vida todo tiende a destruirse y a acabar, pero en el recorrido los actos, los hechos y todo se puede emendar, para eso se creo el pegamento, en algunas ocasiones se puede utilizar para pegar lo que esta roto, es cierto no queda igual, pero es lo bello de la vida, las imperfecciones nos enseña que nada es perfecto pero en la imperfección se puede encontrar la paz, es por esto que aconsejamos, que se busque primero ayuda profesional y en caso de que esto no funcione, nos puede contactar a los números a continuación, para asesorarle en su proceso de divorcio.

 

Abogado:

Francisco José Quesada Ruiloba.

Celular: 6686-8179

Email:abogadoruiloba@gmail.com

 

Republica de Panamá

Add your own content here. Click to edit.

bottom of page